Langston Hughes: poemas del poemario “Montaje de un Sueño Diferido” (1951)

1951 book cover for Montage of a Dream Deferred by Langston Hughes

Una selección de poemas del poemario Montage of a Dream Deferred (Montaje de un Sueño Diferido) (1951) por Langston Hughes (nacido 1 de febrero de 1902 / muerto 22 de mayo de 1967).  Versiones españoles (enero de 2016): Alexander Best

. . .
Necesidad
.
¿El trabajo?
Yo, no tengo que trabajar.
No tengo que hacer nada
sino
comer, beber, permanecer negro – y morir.
Este viejo cuartito amueblado es
tan pequeño que
aun no puedo azotar un gato sin pillar el pelaje en mi boca.
Y la casera es tan anciana que sus rasgos desdibujan juntos;
¡y sabe el Señor que ella puede cobrarme de más a mí – eso es seguro!
(Entonces…éso es el motivo por que estimo que debo trabajar – después de todo.)

. . .
“Necessity”
.
Work?
I don’t have to work.
I don’t have to do nothing
but eat, drink, stay black, and die.
This little old furnished room’s
so small I can’t whip a cat
without getting fur in my mouth
and my landlady’s so old
her features is all run together
and God knows she sure can overcharge –
which is why I reckon I does
have to work after all.
. . .

Pregunta número 2
.
Dijo la señora:
¿Puedes hacer lo que no puede hacer
mi otro hombre – ? Y éso es:
¡Quiéreme, papi,
y aliméntame también!
.
Figurita
.
¡Be-bop!
. . .
“Question (2)”
.
Said the lady, Can you do
what my other man can’t do –
that is
love me, daddy –
and feed me, too?
.
Figurine
.
De-dop!

. . .
‘Bugui’ despreocupado
.
Abajo en el contrabajo
caminando andando
al firme tiempo
– como pies marchandos.
.
Abajo en el contrabajo
menearse fácil
– el revolcón como me gusta en mi alma.
.
< Riffs, manchas, descansos.>
.
¡Eh, mamacita! – ¿has oído lo que digo?
Despreocupado, yo lo impulso – ¡en mi cama!
. . .
“Easy Boogie”
.
Down in the bass
That steady beat
Walking walking walking
Like marching feet.
.
Down in the bass
That easy roll,
Rolling like I like it
In my soul.
.
Riffs, smears, breaks.
.
Hey, Lawdy, Mama!
Do you hear what I said?
Easy like I rock it
In my bed!
. . .
Las 3 de la mañana en el café…
.
Agentes de policía de la vicebrigada,
con ojos agotados y sádicos – divisando a los maricones.
Degenerados, dice alguna gente.
.
Pero Dios – o la Naturaleza – o alguien – les hizo en esa forma.
¿Una policía – o una Lesbiana – allá?
¿Dónde?

. . .
“Café: 3 a.m.”
.
Detectives from the vice squad
with weary sadistic eyes
spotting fairies.
Degenerates,
some folks say.
.
But God, Nature,
or somebody
made them that way.
Police lady or Lesbian
over there?
Where?
. . .

Calle número 125 (en Harlem)
.
Rostro como una barra de chocolate,
lleno de nueces – y dulce.
.
Cara como una calabaza de Hallowe’en,
y adentro una candela.
.
Rostro como una loncha de sandía
– y una sonrisa tan amplia.

. . .
“125th Street”
.
Face like a chocolate bar
full of nuts and sweet.
.
Face like a jack-o’-lantern,
candle inside.
.
Face like a slice of melon,
grin that wide.

. . .
Los blues en el alba
.
No oso empezar con algunos pensamientos
en las primeras horas del día
– no, no oso pensar en ese momento.
Si yo piense algo de pensamiento mientras estoy en cama,
esos pensamientos romperían mi cabeza
– pues, las mañanas: no oso empezar a pensar.
.
No oso recordar en el alba, no – nunca en el alba.
Porque, si yo evocara el día antes,
no me levantaría nunca más
– pues, las mañanas: no oso recordar.

. . .

“Blues at Dawn”
.
I don’t dare start thinking in the morning.
I don’t dare start thinking in the morning.
If I thought thoughts in bed,
Them thoughts would bust my head –
So I don’t dare start thinking in the morning.
.
I don’t dare remember in the morning
Don’t dare remember in the morning.
If I recall the day before,
I wouldn’t get up no more –
So I don’t dare remember in the morning.

. . .
El vecino
.
En el sur él se colocaba él mismo en la escalera de entrada – y miraba el sol pasando…
Aquí en Harlem, cuando está completo su trabajo – él se coloca en un bar con una cerveza.
Parece más alto que es, y más jóven que no es.
Parece su piel más oscura que es, también – y él es más listo que muestra su rostro.
No es listo, ese vato es un bufón tonto.
Aw, no es eso tampoco – es un buen tipo, salvo que platica demasiado.
A decir verdad es un cuate estupendo – pero cuando toma el vaso, bebe rápido.
A veces no bebe.
Es cierto, sólo deja estar allí su vaso – nada más.

. . .
“Neighbour”
.
Down home
he sets on a stoop
and watches the sun go by.
In Harlem
when his work is done
he sets in a bar with a beer.
He looks taller than he is
and younger than he ain’t.
He looks darker than he is, too.
And he’s smarter than he looks –
He ain’t smart.
That cat’s a fool.
Naw, he ain’t neither.
He’s a good man,
except that he talks too much.
In fact, he’s a great cat.
But when he drinks,
he drinks fast.
Sometimes
he don’t drink.
True,
he just
lets his glass
set there.
. . .
La hora punta en el metropolitano
.
Mezclados,
nuestro aliento, nuestro olor.
Tan cerca – nosotros, negros y blancos;
ningún espacio para el temor.
. . .
“Subway Rush Hour”
.
Mingled
breath and smell
so close
mingled
black and white
so near
no room for fear.

. . .

Hermanos
.
Somos parientes – tú y yo;
tú del Caribe,
yo de Kentucky.
.
Familiar – tú y yo;
tú de África,
yo de los EE.UU.
.
Hermanos somos – tú y yo.
. . .
“Brothers”
.
We’re related – you and I,
You from the West Indies,
I from Kentucky.
.
Kinsmen – you and I,
You from Africa,
I from U.S.A.
.
Brothers – you and I.

. . .

Astilla
.
Rimas pequeñas corrientes
y una tonadilla ordinária
pueden ser casi peligrosas
como una astilla de la luna.
Una tonadilla ordinária
con unas pequeñas rimas corrientes
pueden ser navaja – a veces –
a la garganta de un hombre.
. . .

“Sliver”
.
Cheap little rhymes
A cheap little tune
Are sometimes as dangerous
As a sliver of the moon.
A cheap little tune
To cheap little rhymes
Can cut a man’s
Throat sometimes.
. . .
Consejo
.
Mi gente, les digo a ustedes:
el Nacimiento es duro
y la Muerte es miserable – así que
agarren ustedes mismos algo de Amor
entre aquellos dos.

. . .
“Advice”
.

Folks, I’m telling you:
Birthing is hard
And Dying is mean,
So get yourself
Some loving in between.
. . .
Lema
.
Lo juego muy tranquilo esta vida – y me gusta toda la jerga.
Es la razón que aún estoy vivo.
.
Mi lema,
como estoy viviendo, descubriendo, es:
dar amor-tomar amor y
vivir-y-dejar-vivir.
. . .
“Motto”
.
I play it cool
And dig all jive.
That’s the reason
I stay alive.
.
My motto,
As I live and learn,
Is:
Dig And Be Dug
In Return.

. . .

No hemos incluido los dos poemas más famosos del poemario Montaje de un Sueño Diferido: Tarea para el segundo curso de inglés (“Theme for English B”) y “Harlem (2)”, más conocido por una frase extraída de su primera línea:  Un Sueño Diferido (A Dream Deferred).

.

https://zocalopoets.com/2013/02/01/langston-hughes-tarea-para-el-segundo-curso-de-ingles-theme-for-english-b-translated-into-spanish-by-oscar-paul-castro/

.

https://zocalopoets.com/2011/09/26/un-sueno-diferido-langston-hughes/

. . . . .


Great Women Jazz Singers: Nancy Wilson, “Estilista” de Jazz

Nancy Wilson en 1968_© Hulton-Deutsch Collection/CORBIS

Nancy Wilson en 1968_© Hulton-Deutsch Collection/CORBIS

Nancy Wilson: Estilista de la canción jazz: (n. 20 febrero 1937, Chillicothe, Ohio, EE.UU.)
.
La canción “firma distintiva” de su juventud…
En la Calle del Delfín Verde (compuesto en 1947):
(Música de Bronislaw Kaper, letras de Ned Washington)
.
¡Fue un bonito día, Cariño, cuando llegó el Amor
con la intención de quedarse!
La Calle del Delfín Verde proveyó el marco –
el marco de unas noches inolvidables…
.
Y, a través de estos momentos separados,
Se arraiga las memorias de Amor, aquí en mi corazón.
Cuando recuerdo el amor que descubrí,
puedo besar el suelo en la Calle del Delfín Verde!

.     .     .

Nancy Wilson cantando con el Quinteto de George Shearing (1961):

.     .     .

Letras en inglés:
On Green Dolphin Street
.
Lover, one lovely day
Love came planning to stay!
Green Dolphin Street supplied the setting,
The setting for nights beyond forgetting…
And, through these moments apart,
Memories live here in my heart!
When I recall the love I found
I could kiss the ground on Green Dolphin Street!
. . . . .

Cumpleaños de Bob Marley: “400 años” y “Tontos tercos”

Bruce Patrick Jones_Silhouette of Robert Nesta Marley

400 años, una canción de Peter Tosh, del album “Catch a Fire” (“Coge un Fuego”), grabado en 1973 por Bob Marley & The Wailers (“Los Plañideros”):
. . .
400 years, 400 years, 400 years…Wo-o-o-o,
And it’s the same philosophy.
I’ve said it’s four hundred years, 400 years, 400 years…Wo-o-o-o,
Look, how long!
And the people they still can’t see.
Why do they fight against the poor youth of today?
And without these youths, they would be gone, all gone astray.
.
Come on, let’s make a move, make a move, make a move…Wo-o-o-o,
I can see time, the time has come.
And if a-fools don’t see, fools don’t see, fools don’t see…Wo-o-o-o,
I can’t save the youth.
But the youth is gonna be strong!
So, won’t you come with me?
I’ll take you to a land of liberty
Where we can live – yes, live a good, good life,
And be free.
.
Look how long! (400 years, 400 years, 400 years…)
Way too long! (Wo-o-o-o…)
That’s the reason my people, my people can’t see.
Said: it’s four hundred long years (400 years, 400 years. Wo-o-o-o)
Give me patience – and it’s the same philosophy.
.
It’s been 400 years, 400 years, 400 years…
Wait so long! Wo-o-o-o,
How long?
400 long, long years…
. . .
400 años, 400 años, y seguimos teniendo la misma filosofía…
Yo he dicho que es 400 años, 400 años, y todavía la gente no ve más allá…
¿Por qué luchar contra los pobres jóvenes de hoy?
Sin ellos hoy estarían todos yendo por el mal camino…
Vamos, movámonos, la hora ha llegado, y aunque los tontos no lo ven como salvar a la juventud – pero ellos son fuertes…
Entonces, ¿por qué no vienes conmigo? Te llevaré a un lugar – la tierra de la libertad – donde podremos vivir bien y ser libres…
Mira – tan largo – 400 años, 400 años, tanto tiempo que no pueden ver más allá…
400 años, 400 años…Dame paciencia…la misma filosofía…
Hemos atravesado 400 años – hemos esperado tanto tiempo…largos años…
. . .
La frase 400 años hace referencia al principio del comercio de la esclavitud africana (durante el siglo XVI.) El primero ingenio azucarero jamaicano fue fundado en Sevilla La Nueva (cerca de Bahía Santa Ana) por los Españoles durante su periodo colonizador (1509–1655) en “Santiago” (el primero nombre castellano para Jamaica). En hecho, es la mayoría de Jamaicanos que son descendientes de esos esclavos…
Para leer otras letras de Bob Marley & The Wailers que se tratan de liberarse de las formas diversas de la esclavitud, cliquea en el enlace:
https://zocalopoets.com/2013/02/06/mind-is-your-only-ruler-sovereign-marcus-garvey-and-bob-marley-emancipense-de-la-esclavitud-mental-nadie-mas-que-nosotros-puede-liberar-nuestras-mentes/

. . . . .

Stiff-necked Fools (1980/1983)
.
Stiff-necked fools, you think you are cool
To deny me for simplicity.
Yes, you have gone for so long
With your love for vanity now.
Yes, you have got the wrong interpretation
Mixed up with vain imagination.
.
So take Jah Sun, and Jah Moon,
And Jah Rain, and Jah Stars,
And forever, yes, erase your fantasy, yeah!
.
The lips of the righteous teach many,
But fools die for want of wisdom.
The rich man’s wealth is in his city;
The righteous’ wealth is in his Holy Place.
So take Jah Sun, and Jah Moon,
And Jah Rain, and Jah Stars,
And forever, yes, erase your fantasy, yeah!
Destruction of the poor is in their poverty;
Destruction of the soul is vanity, yeah!
.
So stiff-necked fools, you think you are cool
To deny me for simplicity, yeah!
Yes, you have gone, gone for so long
With your love for vanity now.
.
But I don’t wanna rule ya!
I don’t wanna fool ya!
I don’t wanna school ya,
Things you might never know about!
.
Yes, you have got the wrong interpretation
Mixed up with vain imagination…
Stiff-necked fools, you think you are cool
To deny me for, ooh-ooh, simplicity!
. . .
Stiff-necked Fools:  Marley has used phrases from The Bible in this song, particularly Proverbs 10, verses 15 and 21.
The Battle of Adwa  fought in 1896 was the climactic confrontation of the First Italo-Ethiopian War, and it secured Ethiopian sovereignty. Painting from the collection of the Tropenmuseum in The Netherlands_Una representación de la victoria etíope contra los italianos en la Batalla de Adwa (1896). El imperio de Etiopía quedó independiente durante la era de dominio européo en África; este hecho histórico fue de suma importancia al nacimiento de un movimiento afro-caribeño cuasi-bíblico: el Rastafarianismo.  Robert Nesta Marley permanece el “Rasta”  más famoso mundial.

The Battle of Adwa fought in 1896 was the climactic confrontation of the First Italo-Ethiopian War, and it secured Ethiopian sovereignty. Painting from the collection of the Tropenmuseum in The Netherlands_Una representación de la victoria etíope contra los italianos en la Batalla de Adwa (1896).
El imperio de Etiopía quedó independiente durante la era de dominio européo en África; este hecho histórico fue de suma importancia al nacimiento de un movimiento afro-caribeño cuasi-bíblico: el Rastafarianismo. Robert Nesta Marley permanece el “Rasta” más famoso mundial.

Tontos tercos
.
Tontos tercos, piensan que son ‘cool’
para negarme la simplicidad.
Sí, tu te has ido por largo tiempo
Con tu amor por vanidad ahora.
Sí, tu tienes mala interpretación
Mezclada con vana imaginación.
.
Así que toma el Sol de Jah, la Luna de Jah y la Lluvia de Jah, las Estrellas de Jah,
Y para siempre, sí, borra tu fantasía, yeah-yeah.
.
Los labios del justo enseñan a muchos,
Pero los necios mueren por falta de entendimiento.
La riqueza del hombre rico está en su ciudad;
La riqueza de los justos está en su santo lugar.
.
Así que toma el Sol de Jah, la Luna de Jah y la Lluvia de Jah, las Estrellas de Jah,
Y para siempre, sí, borra tu fantasía, yeah-yeah.
La destrucción de los pobres esta en su pobreza;
¡La destrucción del alma es la vanidad, sí!
.
Entonces, tontos tercos, piensan que son ‘cool’
Para negarme la simplicidad, yeah-yeah.
Sí, tu te has ido por largo tiempo
Con tu amor por vanidad ahora.
¡Pero yo no quiero ya las reglas!
¡No quiero ser tonto ya!
Yo no quiero ya la escuela:
Cosas tuyas..¡puede ser que nunca sepamos de ellas!
.
Sí, tienen mala interpretación
Mezclada con vana imaginación…
Tontos tercos, ¡piensan que son ‘cool’
Para negar a mí, ooh-ooh, la simplicidad!
. . .
Marley utiliza unas frases biblicas en sus letras aqui: por ejemplo, Proverbios 10, versos 15 y 21.
. . .
Bob Marley & The Wailers: “Stiff-necked Fools” / “Tontos tercos” fue grabado en 1980 y lanzado póstumamente, en 1983. Puede oír el sonido frágil de la voz de Marley, porque sufría del cáncer que pronto le mataría…
http://youtu.be/0sBrvhMeGlw

.

Retrato en lo alto por Bruce Patrick Jones: Silueta de Robert Nesta Marley (1945-1981)
. . . . .

Jamaica Omnibus Services: “The Rhymes of Jolly Joseph” / Las Rimas de José “El Jovial”

A vintage Jamaica Omnibus ticket_dimensions 1.5 inches by 2.5 inches_au verso is printed Courtesy Makes Life Smooth. The fare price, printed in pounds sterling, denotes a 1960s ticket, before the switch to a Jamaican dollar currency.

A vintage Jamaica Omnibus ticket_dimensions 1.5 inches by 2.5 inches_au verso is printed Courtesy Makes Life Smooth. The fare price, printed in pounds sterling, denotes a 1960s ticket, before the switch to a Jamaican dollar currency.

Bruce Patrick Jones remembers the Jamaica Omnibus Services:  “The Rhymes of Jolly Joseph”
.     .     .
I remember, I remember,
The house where I was born,
The little window where the sun
Came peeping in at morn…

.

So begins Thomas Hood’s poem of memories.
In the 1960s, poetry was an essential inclusion in Jamaican Secondary School education. Simple, rhyming poems have always been the most accessible and sweetest examples of what remains, for me, a mysterious and enigmatic art form. Couplets, with their natural sing-song sway, easily pull a reader into their world, guiding them to the more complex forms of poetic writing.
A bus ride on a recent visit home to Jamaica jolted back a memory from my early teen years. Back then, the Jamaica Omnibus Service (JOS) was essential to the transportation of the citizens of Kingston. Advertising promotion affectionately named the bus line “Jolly Joseph”, and each vehicle was operated by a driver, usually male, and a conductor or conductress, almost always female. As riders entered the bus by a rear side door and paid their fares, the conductor would issue the appropriate ticket for the requested journey. Tickets were rectangular, printed in black on light card of various colours. On one side was the fare price and on the other, rhyming couplets with a variety of messages to aid the rider. Of these, two came clearly back to mind:

.

To stop the bus hold out your hand,
The driver then will understand.

.

And, to address easy loading:

.

If at the stop you form a queue,
We’ll all get on, including you.

.

The latter was great on over-promise, as the exploding population of Kingston began to put a heavy burden on infrastructure in those days.
I’ve thought hard and long trying to remember the other rhymes, and dream that one day I might find an old JOS ticket doing duty as a bookmark or hidden away in a drawer, ready to help me make the leap to Keats and Wordsworth.
.     .     .
 
.     .     .     .     .
Bruce Patrick Jones: Recuerdos del Servicio de Autobuses Jamaicanos (JOS)
.
Las Rimas de José “El Jovial”
.
“Recuerdo, recuerdo, la casa donde yo nací,
y la pequeña ventana donde llega con su miradita el sol,
cada mañana…”
Y bien inicia Thomas Hood su poema de memorias…
.
Durante los años 1960, la poesía era una inclusión esencial por la educación secundaria jamaicana.
Simples coplas rimadas siempre han sidos los ejemplos más dulces – y alcanzables – de lo que queda, para mí, una forma de arte tan misteriosa y enigmática. Coplas, con su bamboleo y sonsonete natural, atraen en su mundo el lector, guiándole hacia la poesía más compleja.
.
Un aventón en autobus durante una visita reciente a mi país natal me impresionó un recuerdo de mi adolescencia. En esos años del décado 1960, El Servicio de Autobuses Jamaicanos (JOS) era un sistema esencial en la vida de los ciudadanos de Kingston (la capital).
Anuncios dieron al autobus el apodo José “El Jovial”, y cada vehículo tuvo un conductor manejando y una conductora – casi siempre una conductora – que expedía los billetes apropriados por el viaje pedido.  Los billetes eran rectangulares, de tarjeta liviana de varios colores, imprimido con tinta.  En un lado apareció el precio y en el otro: coplas rimadas.  Puedo recordar dos ejemplos:
.
Para detener el bus – estira la mano,
El conductor – pues – va entenderlo.
.
Y una rima que trata sobre el tema del abordaje fácil:
.
Si en la parada hacemos la cola,
Vamos avanzar – todos – cada en fila.
.
La segunda fue pesado con una promesa casi imposible, a causa de la población explotando de Kingston durante esa era; la infraestructura de la ciudad se volvía muy cargada.
.
Yo he reflexionado mucho sobre estas “poemitas”, y es mi sueño que descubriré, algún día, un billete viejo de JOS que está sirviendo como marcalibros – o escondiendo en un cajón – ¡listo para ayudarme saltar al mundo de Keats y Wordsworth!
Bruce Patrick Jones_AutoRetrato en Silueta_Self Portrait in Silhouette

Bruce Patrick Jones_AutoRetrato en Silueta_Self Portrait in Silhouette

Bruce Patrick Jones es un artista gráfico, nacido en Jamaica en 1949. Ha vivido en Toronto, Canadá, desde 1971.  /  Bruce Patrick Jones is a Jamaican-born graphic artist who has lived in Toronto, Canada, since 1971.
.     .     .     .     .

Nicomedes Santa Cruz: “Congo”

Bruce Patrick Jones_Silhouette for Zocalo Poets Black History Month_February 2015 - Copy

Nicomedes Santa Cruz (1925-1992, poeta afroperuano)
Congo (para Patrice Lumumba)

.

Mi madre parió un negrito
al divorciarse de su hombre,
es congo, congo, conguito,
Y Congo tiene por nombre.
.
Todos piden que camine
y lo parieron ayer.
Otros, que se elimine
sin acabar de nacer…
.
¡Ay Congo,
Yo sí me opongo!
.
El mundo te mira absorto
por tu nacimiento obscuro.
Te consideran aborto
por tu gatear inseguro.
.
¡Ay Congo,
Cuánto rezongo!
.
Yo he visto blancos nacer
en condiciones iguales,
y sus tropiezos de ayer
se consideran normales.
.
Mi Congo, congolesito
que Congo tiene por nombre,
hoy día es sólo un negrito
mañana será un gran hombre:
A las Montañas Mitumba
llegará su altiva frente,
Y el caudaloso Luaba
Tendrá en sanguíneo torrente.
.
¡Sí Congo,
Y no supongo!
.
África ha sido la madre
que pariera en un camastro
Al niño Congo, sin padre,
Que no desea padastro.
.
¡África, tierra sin frío,
madre de mi obscuridad;
cada amanecer ansío,
cada amanecer ansío,
cada amanecer ansío
tu completa libertad!
. . . . .
Other poems by Nicomedes Santa Cruz / Otros poemas por Nicomedes Santa Cruz:  https://zocalopoets.com/2012/02/12/nicomedes-santa-cruz-black-rhythms-of-peru-ritmos-negros-del-peru/
.
Bruce Patrick Jones:  Silueta de La Mujer como El Árbol con Raíces

June Jordan: “Poema sobre Intelecto para mis Hermanos y Hermanas” / “A Poem about Intelligence for my Brothers and Sisters”

Gordon Parks photographer_Boy at swimming pool_Harlem_New York City_1942

.

June Jordan (1936-2002)

Poema sobre Intelecto para mis Hermanos y Hermanas”

.

Hace unos años me dicieron que Negro es un seso hueco y otra gente

tienen cerebros / casi como las células dentro las cabezas de niños negros

estaban fuera tomando una siesta a la hora en punto – cada hora.

.

El Científico llamé este fenómeno El Lapsus Arthur Jensen (de mala fama) – ¿no recuerdas?

Bien, estoy pensando en idear una prueba para los eruditos – los sabios, ¿sabes? – algo como una Prueba Cociente Intelectual Stanford-Binet por la CIA – ¿comprendes?

Por ejemplo…El señor doctor Einstein, incuestionablemente el “cerebro” más espectacular del siglo – ¿no?

.

Y estoy luchando contra estas sobras-Lapsus de mi niñez negra, y me pregunto por que alguien deciría: E = MC Squared – la equivalencia entre la masa y la energía.

Intento discutir sobre ésto con la vieja mujer que vive en mi cuadra…

Está escobando la escalera de entrada en una noche de sábado, enojado porque un “burro” dejó un colchón de cama king-size – manchas y demás – en frente de su casa, y no quiere saber nada de éso en primer lugar.

.

Inclinándome en la verja, digo: “Señora Johnson, ¿qué piensas en alguien que se inventa E = MC Squared?”

“¿Cómo te va?” me responde de su lado, como no quiere permitirme saber que tengo pelo no peinado (esta mañana de domingo) y que tengo el atrevimiento de molestarle durante una tarea seria con mis preguntas locas…

“¿E igual a que, cariño?”

Pues le digo: “Este tipo que dijo éso, ¡creo que fue El Padre No Refutado de La Bomba Atómica!”

“Sí, eso es,” murmura, no tan amablemente.

“¡Y siempre olvidó ponerse calcetines con sus zapatos!”– agrego (un poco deseperada).

En este momento Señora Johnson se aleja de mí, con su escoba, y da un gran paso atrás en la escalera.

“Y nunca no hizo nada para nadie sino en una comisión…Y decía “¿Qué hora es?” y alguien decía “Son las seis.” Y él decía “– ¿de la mañana o de la tarde?”…¡Y nunca no hirvió agua para una taza de té para nadie durante su entera vida brillante!…¡Y [ mi voz se eleva un poco ] nunca no bugui bugui ni nunca tampoco, no!”

“¿Y bien?” dice ella. “Supongo, sí – cielo – que eso es lo que llaman el Genio, ¿no?”

.

.

Versión de Alexander Best

.

.

Gordon Parks photographer_Street scene_Three young boys_Harlem_NYC_1943

.

June Jordan (1936-2002)

A Poem about Intelligence for my Brothers and Sisters”

.

A few years back and they told me Black

means a hole where other folks

got brain / it was like the cells in the heads

of Black children was out to every hour on the hour naps.

Scientists called the phenomenon the

Notorious Jensen Lapse, remember?

Anyway I was thinking

about how to devise

a test for the wise

like a Stanford-Binet

for the C.I.A.

you know?

Take Einstein

being the most the unquestionable the outstanding

the maximal mind of the century

right?

And I’m struggling against this lapse leftover

from my Black childhood to fathom why

anybody should say so:

E=MC squared?

.

I try that on this old lady live on my block:

She sweeping away Saturday night from the stoop

and mad as can be because some absolute

jackass have left a kingsize mattress where

she have to sweep around it stains and all she

don’t want to know nothing about in the first place.

“Mrs. Johnson!” I say, leaning on the gate

between us: “What you think about somebody come up

with an E equals M C 2?

“How you doin,” she answer me, sideways, like she don’t

want to let on she know I ain’

combed my hair yet and here it is

Sunday morning but still I have the nerve

to be bothering serious work with these crazy

questions about

E equals what you say again, dear?”

Then I tell her, “Well

also this same guy? I think

he was undisputed Father of the Atom Bomb!”

“That right.” She mumbles or grumbles, not too politely

“And dint remember to wear socks when he put on

his shoes!” I add on (getting desperate).

At which point Mrs. Johnson take herself and her broom

a very big step down the stoop away from me.

“And never did nothing for nobody in particular

lessen it was a committee

and

used to say, ‘What time is it?’

and

you’d say, ‘Six o’clock.’

and

he’d say, ‘Day or night?’

and –

and he never made nobody a cup a tea

in his whole brilliant life!

and

[my voice rises slightly]

and

he dint never boogie neither: never!

.

“Well,” say Mrs. Johnson, “Well, honey,

I do guess

that’s Genius for you.”

.     .     .     .     .


Audre Lorde: “Afuera” / “Outside”

ZP_Audrey Lorde poster copyright artist Beeswax Goatskull

Audre Lorde (18 de febrero, 1934 – 1992)

Afuera” (1977)

.

1.

En el centro de una ciudad cruel y fantasmal
todas las cosas naturales son extrañas.
Crecí en una confusión genuina
entre césped y maleza y flores
y lo que significaba “de color”
excepto la ropa que no se podía blanquear
y nadie me llamó negra de mierda
hasta que tuve trece.
Nadie linchó a mi mamá
pero lo que nunca había sido
había blanqueado su cara de todo
excepto de furias muy privadas
e hizo que los otros chicos
me llamaran agrandada en la escuela.
Y cuántas veces he vuelto a llamarme
a través de mis huesos confusión
negra
como médula queriendo decir carne
y cuántas veces me cortaste
e hiciste correr en las calles
mi propia sangre
quién creés que soy
que estás aterrorizado de transformarte
o qué ves en mi cara
que no hayas descartado ya
en tu propio espejo
qué cara ves en mis ojos
que algún día
vas a
reconocer como la tuya
A quién maldeciré por haber crecido
creyendo en la cara de mi madre
o por haber vivido temiendo la oscuridad potente
usando la forma de mi padre
ambos me marcaron
con su amor ciego y terrible
y ahora estoy lasciva por mi propio nombre.

.

2.


Entre los cañones de sus terribles silencios
Madre brillante y padre marrón
busco ahora mis propias formas
porque nunca hablaron de mí
excepto como suya
y los pedazos con que tropiezo y me caigo
aún registro como prueba
de que soy hermosa
dos veces
bendecida con las imágenes
de quienes fueron
y quienes pensé alguna vez que eran
de lo que traslado
hacia y a través
y lo que necesito
dejar detrás de mí
más que nada
estoy bendecida en los seres que soy
que han venido a hacer de nuestras caras rotas un todo.

.     .     .

Audre Lorde (born February 18th, 1934, died 1992)

Outside”

(first published in The American Poetry Review, Vol.6, #1, Jan.-Feb. 1977)

.

1.

In the centre of a harsh and spectrumed city

all things natural are strange.

I grew up in a genuine confusion

between grass and weeds and flowers

and what “colored” meant

except for clothes you couldn’t bleach

and nobody called me nigger

until I was thirteen.

Nobody lynched my momma

but what she’d never been

had bleached her face of everything

but very private furies

and made the other children

call me yellow snot at school.

.

And how many times have I called myself back

through my bones confusion

black

like marrow meaning meat

for my soul’s hunger

and how many times have you cut me

and run in the streets

my own blood

who do you think me to be

that you are terrified of becoming

or what do you see in my face

you have not already discarded

in your own mirror

what face do you see in my eyes

that you will someday

come to

acknowledge your own.

.

Who shall I curse that I grew up

believing in my mother’s face

or that I lived in fear of the potent darkness

that wore my father’s shape

they have both marked me

with their blind and terrible love

and I am lustful now for my own name.

.

2.

Between the canyons of my parents’ silences

mother bright and father brown

I seek my own shapes now

for they never spoke of me

except as theirs

and the pieces that I stumble and fall over

I still record as proof

that I am beautiful

twice

blessed with the images

of who they were

and who I thought them to be

of what I move toward

and through

and what I need

to leave behind me

for most of all I am

blessed within my selves

who are come

to make our shattered faces whole.

.     .     .

Otros poemas de Audre Lorde:  https://zocalopoets.com/2012/07/01/mujer-y-de-la-casa-de-iemanja-por-audre-lorde-woman-and-from-the-house-of-yemanja-by-audre-lorde/

.     .     .     .     .


Frank Marshall Davis: “Cuatro Ojeadas de Noche” y “Auto-Retrato” / “Four Glimpses of Night” and “Self-Portrait”

Betye Saar_The Phrenologers Window_1966

Frank Marshall Davis (1905-1987)

Cuatro Ojeadas de Noche”

.

I

.

Ansiosamente

como una mujer que se apura por su amante

La Noche llega en el cuarto del mundo

y se extiende, tierna y satisfecha

contra el rostro fresco y redondo

de la luna.

.

II

.

La Noche es un niño curioso,

vagabundeando entre tierra y cielo,

entrando a hurtadillas por las ventanas y puertas,

pintarrajeando morado

el barrio entero.

El Día es

una madre humilde y modesta

siguiendo con una toallita en la mano.

.

III

.

Yendo puerta a puerta

La Noche vende

bolsas negras de estrellas de menta,

un montón de cucuruchos de luna-vainilla

hasta que

sus bienes están acabados,

pues arrastra los pies de camino a casa,

tintineando las monedas grises del alba.

.

IV

.

El canto quebradizo de la Noche,

hecho de plata, aflautado,

destroza en mil millones de fragmentos de

sombras silenciosas

con el estrépito del jazz

de un sol madrugador.

.     .     .

Frank Marshall Davis (1905-1987)

Four Glimpses of Night”

.

I

.

Eagerly

Like a woman hurrying to her lover

Night comes to the room of the world

And lies, yielding and content

Against the cool round face

Of the moon.

.

II

.

Night is a curious child, wandering

Between earth and sky, creeping

In windows and doors, daubing

The entire neighbourhood

With purple paint.

Day

Is an apologetic mother

Cloth in hand

Following after.

.

III

.

Peddling

From door to door

Night sells

Black bags of peppermint stars

Heaping cones of vanilla moon

Until

His wares are gone

Then shuffles homeward

Jingling the grey coins

Of daybreak.

.

IV

.

Night’s brittle song, sliver-thin,

Shatters into a billion fragments

Of quiet shadows

At the blaring jazz

Of a morning sun.

.     .     .

Betye Saar_Black Girls Window_1969.     .     .

Auto-Retrato” (del poemario Humores negros, 1948)

.

Yo sería

un pintor con palabras,

creando retratos ingeniosos

sobre el lienzo amplio de tu mente,

imágenes de esas cosas

moldeados por mis ojos

algo que me interesa;

pero, porque soy un Décimo Americano

en esta democracia,

bosquejo una miniatura

aunque contraté por un mural.

.

Claro,

Entiendes esta democracia;

Un hombre es bastante bueno como el otro

de una cabaña de troncos hasta La Casa Blanca –

de chico pobre hasta presidente de una empresa –

Hoover y Browder, cada uno con un voto;

en un país libre;

con completa igualdad;

Ah SÍ…

Y los ricos reciben devoluciones de la renta y

los pobres obtienen cheques de asistencia.

.

¿Y YO?

Pago cinco centavos por un sumario de los sucesos del momento;

veinticinco centavos por lo último sobre Hollywood;

tuerzo el dial por “Stardust” o Shostakovich;

y con mi talón de gradería guardo el derecho a gritar: “¡Mata’l cabrón!” al árbitro.

Pues, ¿por qué soy diferente a los nueve otros Americanos?

.

Pero escúchame, tú:

No te preocupes por mí

porque tengo rango.

Soy el converso número 4711 de la Iglesia Bautista Beulah;

Soy Seguridad Social número 337-16-3458 en Washington;

¡Gracias, Señor Dios y Señor Roosevelt!

Y hay algo más que te quiero decir:

No importa lo que pasa…

¡Yo también puedo hacer señas a un policía!

.     .     .

Self-Portrait” (from Black Moods, published 1948)

.

I would be

A painter with words

Creating sharp portraits

On the wide canvas of your mind   

Images of those things

Shaped through my eyes

That interest me;

But being a Tenth American   

In this democracy

I sometimes sketch a miniature   

Though I contract for a mural.

.

Of course

You understand this democracy;

One man as good as another,

From log cabin to White House,

Poor boy to corporation president,   

Hoover and Browder with one vote each,   

A free country,

Complete equality—

Yeah—

And the rich get tax refunds,

The poor get relief cheques.

.

As for myself

I pay five cents for a daily synopsis of current history,

Two bits and the late low-down on Hollywood,

Twist a dial for “Stardust” or Shostakovich,

And with each bleacher stub I reserve the right to shout “Kill the bum!” at the umpire—

Wherefore am I different

From nine other Americans?

.

But listen, you:

Don’t worry about me

I rate!

I’m Convert 4711 at Beulah Baptist Church,   

I’m Social Security No. 337-16-3458 in Washington,

Thank you Mister God and Mister Roosevelt!

And another thing:—

No matter what happens

I too can always call in a policeman!

.

.

.

Traducción del inglés / Translation into Spanish: Alexander Best

.     .     .     .     .


Sojourner Truth: “¿Acaso no soy yo una mujer?”

ZP_Sojourner Truth portrait plus quotation_courtesy of artist Alex Tree_Red Gold Sparks

Sojourner Truth (Isabella Baumfree)

(1797-1883)

Nacida esclava pero vivía como abolicionista y luchadora contra la desigualidad entre hombres y mujeres, Sojourner Truth es parte de un legado de mujeres afrodescendientes que se negaban quedarse en silencio y formaron el base fundamental del movimiento moderno por los derechos civiles cuando estuvo todavia en sus albores.  En diciembre de 1851, asistió a una conferencia de mujeres en Akron, Ohio, EE.UU., donde pronunció su famoso discurso titulado: “¿Acaso no soy yo una mujer?”:

.     .     .     .     .

Bueno, niños. Donde hay tanto jaleo tiene que haber algo fuera de balance. Creo que con esa unión de negros del Sur y de mujeres del Norte, todos ellos hablando de derechos, los hombres blancos estarán en un aprieto bastante pronto. Pero ¿de qué están hablando todos aquí?

Ese hombre de allí dice que las mujeres necesitan ayuda al subirse a los carruajes, al cruzar las zanjas y que deben tener el mejor sitio en todas partes. ¡Pero a mí nadie me ayuda con los carruajes, ni a pasar sobre los charcos, ni me dejan un sitio mejor! ¿Y acaso no soy yo una mujer? ¡Miradme! ¡Mirad mi brazo! He arado y plantado y cosechado, y ningún hombre podía superarme. ¿Y acaso no soy yo una mujer? He tenido trece hijos, y los vi vender a casi todos como esclavos, y cuando lloraba con el dolor de una madre, nadie sino Jesús me escuchaba.  ¿Y acaso no soy yo una mujer?

Ustedes hablan de esa cosa en la cabeza…¿Cómo es que le dicen? ¡Eso es, cielo! Intelecto.  ¿Qué tiene que ver eso con los derechos de las mujeres o de los negros? Si mi copa no tiene espacio más que para una pinta, y la tuya para un cuarto de galón, ¿no es feo por tu parte no dejarme tener mi pequeña media medida llena?

Entonces ese hombre pequeño, vestido de negro, allá, él dice que las mujeres no podemos tener tantos derechos como los hombres, ¡porque Cristo no era una mujer! ¿De dónde viene tu Cristo?  ¡De Dios y de una mujer! El hombre no ha tenido nada que ver con Él.

Si la primera mujer que Dios hizo fue lo suficientemente fuerte para dar vuelta al mundo sola, estas mujeres juntas deben ser capaces de darle la vuelta al mundo en sí mismo ¡y ponerlo del lado correcto para arriba de nuevo! Y ahora que ellas piden hacerlo, los hombres mejor las dejan.

Agradecida de que me hayan escuchado — y ahora la vieja Sojourner no tiene nada más que decir.

.     .     .     .     .


Jackie Robinson: “El Primero”

Jackie Robinson durante el entrenamiento-primavera de marzo 1948_Ciudad Trujillo, La República Dominicana_Jackie Robinson, first baseman of the Brooklyn Dodgers, returns an autograph book to a fan during the Dodgers' spring training in Ciudad Trujillo, now Santo Domingo, in the Dominican Republic on March 6th, 1948

Jackie Robinson durante el entrenamiento-primavera de marzo 1948_Ciudad Trujillo, La República Dominicana_Jackie Robinson, first baseman of the Brooklyn Dodgers, returns an autograph book to a fan during the Dodgers’ spring training in Ciudad Trujillo, now Santo Domingo, in the Dominican Republic on March 6th, 1948

Un poema para Jackie Robinson (31 de enero, 1919 – 24 de octubre, 1972): beisbolista que fue el primer jugador afroamericano en las Ligas Mayores del siglo XX (15 de abril, 1947, con los Brooklyn Dodgers):

J. Patrick Lewis (nacido 1942)

El Primero”

.

Corro por la línea,

ocho pies, nueve…

y amago sentir la ráfaga de aire entre

el rozamiento del hombre tercera-base y el pentágono.

Whitey Ford mira por mí

un ratero jugueteando con su incredulidad –

mirlo fantasmal saltando el desafío

estremeciéndome y avanzado palmo a palmo por el borde

hacia Leyenda.

Calculo el final,

mis pistones listos,

deslizándome abajo del guante de Yogi.

¡Está dejado atónito Todo en el Estadio Yankee!

Pero se puede oír la ovación desde la distancia de Harlem.

.

Versión de Alexander Best

.     .     .

A poem about Jackie Robinson (January 31st, 1919 – October 24th, 1972), the first African-American major-league baseball player in the twentieth century (April 15th, 1947, with the Brooklyn Dodgers):

J. Patrick Lewis (born 1942)

The First”

.

I run down 

the line, eight feet, 

nine. . .and feint to feel 

the rush between the third 

baseman’s brush back and home.

Whitey Ford stares through me, a sneak thief 

playing on his disbelief, a phantom blackbird hopping 

on and off 

the dare, flinching,

inching along the ledge

to legend. I time the windup, 

my pistons primed to shovel under

Yogi’s glove. Yankee Stadium is stunned!

But you can hear the cheering all the way from Harlem. 

.     .     .

© J. Patrick Lewis, from his 2012 collection When Thunder Comes: 

Poems for Civil Rights Leaders, published by Chronicle Books

.     .     .     .     .