Fayad Jamís: “At times” and “For this freedom” / “A veces” y “Por esta libertad”
Posted: June 22, 2016 Filed under: English, Fayad Jamís, Spanish, ZP Translator: Alexander Best | Tags: Cuban poets, Poetas cubanos Comments Off on Fayad Jamís: “At times” and “For this freedom” / “A veces” y “Por esta libertad”Fayad Jamís (1930-1988)
A veces
.
A veces,
en el silencio del pasillo, algo salta,
rompe alguien algún viejo nombre.
La mosca enloquecida cruza zumbando, ardiendo,
lejos de la telaraña luminosa.
Esto es así, tan solo, pero tan lleno de sorpresas.
Caserón de fantasmas sin hijos, en que el polvo
hace nuevas ventanas, nuevos muebles y danzas.
No, tú no lo conoces, tú no me has visto mucho las pupilas
y por eso te llenas de lágrimas.
Escúchame:
mi casa no se fuga; está lejos siempre.
Por estas escaleras se sube hasta lo negro.
Uno no se cansa de subirlas y jadeando se duerme
sin saber ni los días, ni la fiebre, ni el ruido inmenso
de la ciudad que hierve al fondo.
A veces,
en el silencio del pasillo, alguien nace de pronto,
alguien que toca en la puerta sin número y que llama.
No, tú no has estado aquí jamás. No, tú no vengas.
Mi palabra es abrir, pero es que casi siempre
ando de viaje.
. . .
Fayad Jamís (1930-1988)
At times
.
At times,
in the silence of the corridor,
something leaps up,
someone breaks apart an old name.
The ‘loco’ fly, made mad, buzzes by,
far from the gleaming spiderweb.
Being all alone this is how it is – yet so full of surprises.
A big giant house, a house of ghosts and no kids,
where the dust makes novel windows – furniture – dances.
You don’t really know it here, no.
And you haven’t truly seen the pupils of my eyes;
and so you well up with tears.
Listen to me:
my house doesn’t break away, it’s always been distant.
Via these stairs one can climb down into the dark;
one never tires of the stairs; one falls asleep, panting,
not knowing what day it is – or which fever – nor
what that immense noise is of the city,
seething there in the background.
At times,
in the silence of the corridor,
someone is suddenly born,
a someone who knocks on a numberless door,
a someone who’s calling.
You have never been here, no;
you do not take revenge.
My words are an “opening”,
but almost always
I’m off travelling somewhere.
Por esta libertad
.
Por esta libertad de canción bajo la lluvia
habrá que darlo todo.
Por esta libertad de estar estrechamente atados
a la firme y dulce entraña del pueblo
habrá que darlo todo.
Por esta libertad de girasol abierto
en el alba de fábricas encendidas
y escuelas iluminadas,
y de tierra que cruje y niño que despierta,
habrá que darlo todo.
.
No hay alternativa sino la libertad.
No hay más camino que la libertad.
No hay otra patria que la libertad.
No habrá más poema sin la violenta música de la libertad.
.
Por esta libertad que es el terror
de los que siempre la violaron
en nombre de fastuosas miserias.
Por esta libertad que es la noche de los opresores
y el alba definitiva de todo el pueblo ya invencible.
Por esta libertad que alumbra las pupilas hundidas,
los pies descalzos,
los techos agujereados,
y los ojos de los niños que
deambulaban en el polvo.
.
Por esta libertad que es el imperio de la juventud.
Por esta libertad
bella como la vida,
habrá que darlo todo
si fuere necesario;
hasta la sombra
– y nunca será suficiente.
. . .
For this freedom
.
For this freedom of songs in the rain
one must give one’s all.
For this freedom of being intimately bound up with
the strong yet gentle essence of the People
one must give one’s all.
For this freedom of the sunflower a-bloom
in the dawn of factories going full tilt
and schools all lit up;
of the earth a-crackle and the child awakening
– one must give one’s all.
.
There’s no alternative but freedom,
no other road, no other homeland,
no more poems ––
without the violent music of freedom.
.
For this freedom
that is the terror of those who always violated freedom
in the name of lavish squalor.
For this freedom
that is night for the oppressors
and the definitive dawn for all the now-invincible People.
For this freedom
that lights up caved-in eyes,
barefoot, shoe-less feet,
rooves full of holes,
and the eyes of the children
who were roaming in the dust…
.
For this freedom
that is the empire of youth.
For this freedom:
beautiful as life!
If necessary one must give one’s all
– even our own shadow
– and it will never suffice.
. . . . .
Poemas de un desterrado: Raúl García-Huerta
Posted: June 20, 2016 Filed under: English, Raúl García-Huerta, Spanish, ZP Translator: Alexander Best | Tags: Cuban poets, El Día Mundial de los Refugiados, Poetas cubanos, World Refugee Day Comments Off on Poemas de un desterrado: Raúl García-HuertaRaúl García-Huerta (nace 1929)
No puedo…No quiero
.
No puedo olvidar, no puedo
la tierra donde he nacido,
la brisa que me ha mecido
cuando sentí el primer miedo.
Yo canturreaba muy quedo
canciones que me aprendía
desde el alba al mediodía
de mi abuela y de mi madre
mientras slbaba mi padre
una triste letanía.
.
Frágiles alas de un ave
provocaban un suspiro
oyéndose un son guajiro
al repicar de la clave.
Una melodía suave,
en el momento oportuno,
la volvía en son montuno,
sin que diestros bailarines
desde los cuatro confines
perdieran compás alguno.
.
Yo quiero sus huracanes,
picada de su mosquito
y un manjuarí dormidito
con mordidas de caimanes.
Entre hojas de guayacanes,
si me retuerce la pena,
cristales veo en su arena
rajando el mar en su playa
y en el puerto una talaya
con el nombre de Carena.
.
No quiero volver, no quiero
porque ella no es ya la misma.
No huele igual su marisma
ni moja igual su aguacero.
Volver a verla no espero
como era al despedirme.
Si vuelvo, tendré que irme
herido por su recuerdo
y la nostalgia que muerdo.
¡Mejor…prefiero morirme!
. . .
Raúl García-Huerta (born 1929)
I cannot…& I don’t want to
.
I cannot forget – I cannot –
the land where I was born,
and the breeze that rocked me
when I first felt fear.
From dawn through the day
I’d hum gentle songs I learned
from my grandmother & mother,
and my father
– he’d whistle his own sad refrain.
.
The fragile wings of a bird
invite a sigh, if one is
listening to the music of our countryside*
in its afro-cuban rhythm*.
A pleasant melody
at the opportune moment
becomes the mountain-music sound*
without which even skilled dancers
from the four corners
might lose the beat!
.
I want Cuba’s hurricanes;
to be bitten by her mosquitoes
and a drowsy needle-nosed gar-fish;
and the caiman alligator!
Apply leaves of the guayacan tree
if I’m twisting in pain!
Crystals I see in her sands,
when I’m slicing through the sea by her beaches;
and in the port there’s a watchtower
with the name Carena.
.
I don’t want to return – don’t want to –
because she’s not the same Cuba now.
Her marshes won’t smell as they did
and her downpours won’t feel as before.
I hope not to return, not to see her
as when we bid farewell.
If I should go back…yet I’ll
have to go away wounded by her memory
and a longing which gnaws at me.
Better that I––
I prefer to––
Die!
. . .
son guajiro = the music of our [Cuban] countryside*
la clave = afro-cuban rhythm*
son montuno = the [Cuban] mountain-music sound*
. . .
Un siglo después
.
¡Qué ganas tengo que cien años vuelen
para esfumar todo recuerdo mío
abandonado a orillas de este río
con su caudal de penas que me duelen!
.
Donde olvidé que los jacintos huelen
y el cauce supe medir hondo y frío.
En sus riberas amansó mi brío
como los años dominarlo suelen.
.
Yo necesito generar olvido,
garantizarme con la paz, futuro,
borrar mi rastro por haber vivido.
.
Este camino ha sido largo y duro.
Para aliviarme el corazón herido
quisiera un siglo de silencio oscuro.
. . .
A century afterwards…
.
How I feel like a hundred years might fly
before all my recollections could fade
– abandoned at the banks of this river
with a wealth of sorrow
that torments me!
.
Here where the water hyacinths are fragrant
and the riverbed’s depth and coolness I knew the measure of.
On these banks I soothed my spirit,
and with the passing years went on to master it.
.
I need to generate oblivion
– guaranteeing for myself some peace, and a future –
by the erasure of my face (for having been worldly).
.
This road’s been long and hard.
To ease my wounded heart
would require a century in darkness and silence…
. . . . .
Antonio Acosta: “Mi poesía es la pura esencia de mi vida” / “My poetry is the pure essence of my life”
Posted: June 17, 2016 Filed under: Antonio Acosta, English, Spanish, ZP Translator: Alexander Best | Tags: Cuban poets, Poetas cubanos Comments Off on Antonio Acosta: “Mi poesía es la pura esencia de mi vida” / “My poetry is the pure essence of my life”Antonio Acosta (nace 1929)
Mi Poesía
.
Mi poesía
es la pura esencia de mi vida;
raíz y simiente de mi infancia.
Es el clamor que busca una salida,
la gardenia que cuida su fragancia.
.
Mi poesía
es puerto donde carenan naves rotas,
es refugio de paz y de añoranza,
donde alzan su vuelo las gaviotas
buscando un nuevo grito de esperanza.
.
Mi poesía
lleva en cada verso su decoro;
no obedece a colores ni linaje,
no valora al hombre por su oro,
ni por su posición ni por su traje.
.
Yo quisiera
con mi vocablo endurecer el brazo,
pero jamás encallecer el corazón.
Unir en un binomio, en fuerte lazo,
la justicia humana y la razón.
. . .
Antonio Acosta (born 1929)
My Poetry
.
My poetry is
the pure essence of my life,
root and seed of my childhood.
It’s the cry that seeks a way out,
a gardenia safeguarding her fragrance.
.
My poetry is
a port where broken vessels sway,
a refuge of nostalgia and peace
where seagulls rise in flight
to call out with fresh hope.
.
My poetry
carries in each verse a decorum all its own,
adhering to neither colour nor lineage,
and esteeming a man not for his position,
nor for his garments or gold.
.
I would wish with my words
to strengthen the arms
but never harden the heart;
and that they join together,
in a solid-bond coupling,
both human justice and reason.
. . .
Confidencias
.
Soledad, amiga confidente;
¡cómo siento a tu lado
la armonía de todo el universo!
Hablemos de mis sueños, amiga soledad.
––De gaviotas errantes,
de mariposas tristes,
de las huellas del tiempo
en las rocas del valle,
dibujando poemas
por sus cauces de olvido––
––Soledad, mi canto es el grito
que lo grita el alma
pidiéndole al viento su viril demanda;
diciéndole al viento su dolor isleño,
su dolor de sangre,
su canción de alba.
Y mi lágrima tibia en ajenas orillas
se abochorna y se pierde
en las aguas nocturnas
de corrientes ignotas.
. . .
Confidences
.
Solitude: friend in whom I confide
––how I feel the harmony of the whole universe
when I’m by your side!
Let’s talk about my dreams,
you-my-friend-in-aloneness;
of itinerant seagulls,
wistful butterflies,
the foot-tracks of time
and the rocks of the valley
portraying poems from the riverbed of oblivion.
Solitude,
my song is the shout that the soul cries,
demanding of the wind a virile claim
and telling the islander’s sorrow,
a blood pain – a song of the soul.
And my lukewarm tears upon foreign shores
are overwhelmed – lose themselves –
in the nocturnal flow of unknown currents.
. . .
Añoranzas
.
Me duelen los recuerdos de este lado,
lejanos de mi entorno y de mi mente;
dolores lacerantes del pasado,
pretéritos recuerdos sin presente.
.
Y en este interno dilema con mi hado
ya nada me parece tan urgente;
pues el tiempo me tiene así marcado
y no quiero dejar nada pendiente.
.
Por eso mis vivencias llevan alas
y van dejando amor en las escalas
de la trivial cruzada de la vida.
.
Y en terapia de arpegio en sinfonía,
la añoranza de Cuba me convida
a volver a mi tierra en poesía.
. . .
Longings
.
Memories,
from this side,
they hurt me,
far from my surroundings / my mind;
excruciating pain from the past,
past-tense memories without a present.
.
And in this interior dilemma with my destiny
already there’s nothing that seems to me so pressing;
but Time has me marked, almost,
and I want nothing left unresolved.
.
So that’s why my experience bears wings
and such lessons leave love hanging on the ladder of
life’s trivial crusade!
.
And in a therapy of arpeggio & symphony,
nostalgia
–– a longing for Cuba ––
invites me
to return to my country
(if only in poetry.)
. . . . .
Fina García Marruz: “El momento que más amo” / “The moment I most love”
Posted: June 14, 2016 Filed under: English, Fina García Marruz, Spanish, ZP Translator: Alexander Best | Tags: Cuban poets, Poetas cubanos Comments Off on Fina García Marruz: “El momento que más amo” / “The moment I most love”Fina García Marruz (nace 1923)
El momento que más amo
(Escena final de la película “Luces de la ciudad”)
.
El momento que más amo
es la escena final en que te quedas
sonriendo, sin rencor,
ante la dicha, inalcanzable.
.
El momento que más amo
es cuando dices a lo joven ciega
“Ya puedes ver?” y ella descubre
en el tacto de tu mano al mendigo,
al caballero, a su benefactor desconocido.
.
De pronto, es como si te quisieras
ir, pero, al cabo, no te vas,
y ella te pide como perdón
con los ojos, y tú le devuelves
.
la mirada, aceptándote en tu real
miseria, los dos retirándose y quedándose
a la vez, cristalinamente mirándose
en una breve, interminable, doble piedad,
.
ese increíble dúo de amor,
esa pena de no amar que tú
– el infeliz – tan delicadamente
sonriendo, consuelas.
. . .
Fina García Marruz (born 1923)
The moment I most love
(Final scene from the film “City Lights”)
.
The moment I most love
is the final scene in which,
without any hard feelings,
you are left smiling
before a happiness that’s out of reach.
.
That moment I like best
is when you say to the young blind girl:
“Can you see now?”
And she finds in the touch of your hand
– the hand of the beggar and the gentleman –
her mystery benefactor.
.
And all of a sudden,
it’s as if you wanted to go,
and then you don’t;
she’s asking your pardon – with her eyes –
and you return the look,
.
accepting in yourself your very real misery,
the two of you withdrawing from one another
yet staying, all the same,
in a brief, endless commiseration
.
– that incredible love duo,
that pain of not loving that you
– unhappy you –
give consolation with,
delicately smiling.
. . .
Amelia del Castillo: poemas: “Casi yo”, “De pie”, “Mi corazón”, “Invierno”
Posted: June 14, 2016 Filed under: Amelia del Castillo, Spanish | Tags: Poetas cubanos Comments Off on Amelia del Castillo: poemas: “Casi yo”, “De pie”, “Mi corazón”, “Invierno”Amelia del Castillo (nace 1923)
Casi yo
.
Estoy casi de vuelta.
Sin bagaje. Náufrago de la noche.
Casi abierta.
A mi lado se acuesta – como un perro –
la sombra del desvelo de mí misma.
¡Cómo me llama el tiempo que no ha sido!
A él voy como al regreso,
como a la mar el río.
Y se rompen estrellas sobre la noche blanca
como se rompe en llanto una sonrisa.
.
Estoy casi de vuelta
aunque no me haya ido.
. . .
De pie
.
Si estoy de pie
es porque me levanto,
porque me empino
más allá de mi asombro y mi estatura,
porque no aliento cicatrices
ni fantasmas, ni pasado.
.
Si estoy de pie
es porque sigo andando,
porque me llama el viento
y me llaman la luz y los relámpagos.
.
Porque cantan los pájaros
(todavía)
y los niños sueñan
(todavía),
porque no preciso razones
ni respuestas.
.
Porque tomo mi cruz sin intercambios.
. . .
Mi corazón
.
tiene latido de lobezno,
el tuyo, sangre de paloma.
Si me habitas
tu sangre dulce me sosiega,
si me faltas
montes, selvas y riscos se me trenzan
y se trenzan el miedo y el rugido
y me crezco de pronto por la fiera.
.
Tu corazón,
tu amanecido corazón de ave
– Ícaro deslumbrado –
en qué azul,
¿en qué vuelo sin mí lastimará sus alas?
Y el mío,
mi corazón acerbo sin tu alivio,
¿en qué rincón de sombras, en qué huída
desgarrará mi entraña y tu paloma?
. . .
Invierno
.
Desarropado tu hálito vital
¿quién te acoge, quién acaricia
tu desnudez de piedra?
.
Levántate.
Hay que buscarle abrigo
a la intemperie,
un hueco al desamparo, un plato
al hambre.
Hay que buscarle sitio a la resaca,
a los huesos, los fósiles,
las algas.
.
Levántate.
Hay que inventar un puerto,
un pedazo de azul
para el naufragio.
. . . . .
Berta G. Montalvo: “Destierro”, “Dualidad”, y haikús / “Exile”, “Duality”, & haiku
Posted: June 14, 2016 Filed under: Berta G. Montalvo, English, Spanish, ZP Translator: Alexander Best | Tags: Cuban poets, Poetas cubanos Comments Off on Berta G. Montalvo: “Destierro”, “Dualidad”, y haikús / “Exile”, “Duality”, & haikuBerta G. Montalvo (1919-2004)
Destierro
(para Ana Rosa)
.
Es el canto
del destierro
que llora
dentro del alma
acongojada.
.
Ese destierro
que se ensaña
en lo más profundo
de nuestro ser.
.
Que es destierro
de ayer, de hoy
y sabe Dios
de cuántas mañanas
más.
.
Destierro que no consuela,
destierro que aviva
recuerdos,
destierro que duele
todos los días.
.
Destierro que no pierde
esperanza
pero que sólo
terminará
– para esta generación anciana –
el día que nuestras cenizas
allá puedan descansar.
. . .
Berta G. Montalvo (1919-2004)
Exile
(for Ana Rosa)
.
It’s exile’s song
that wails within the anguished soul;
and exile is that which
shows no mercy
in the very deepest part of our being;
and what is there but
yesterday’s exile,
today’s exile,
and God knows
how many more tomorrows.
.
Exile doesn’t console you;
it sharpens memories,
making each day ache.
.
Yet exile doesn’t lose hope.
But it will only end
– for this ancient generation –
the day our ashes
may be laid to rest
there.
. . .
Dualidad
.
Es allá donde estoy
pero aquí donde vivo.
.
Allá donde la tierra huele distinto
y es más ardiente.
.
Allá donde las gardenias
perfumaron mi pelo
pero es aquí
donde vive el recuerdo.
.
Allá donde todo fue ayer.
Aquí donde todo es hoy.
Y…al despertar…
¿dónde estoy?
¿Allá o aquí?
. . .
Duality
.
It’s there that I am
but here that I live.
.
There, the land smells different
and is more ardent;.
there, gardenias perfumed my skin;
but here is where I live that memory.
.
There, everything was yesterday;
here, all is today.
And…each dawn:
– where am I? There, or here?
. . .
Cuatro haikús
.
En el destierro
llueve
todos los días.
.
El espejo
nos canta
verdades amargas.
.
La vejez
nos humilla
día a día.
.
Algo nos dice
la noche
y yo no la entiendo.
. . .
Four Haiku
.
Exile is a place
where it rains
every
single
day.
.
The mirror sings to us
its songs
of truth
– bitter truth.
.
Old age
day to day
in a humdrum way
humiliates us.
.
Night is telling us something;
but I do not understand her.
. . . . .
Eliseo Diego: “La casa abandonada”, “Oda a la joven luz”, y “Testamento”
Posted: June 13, 2016 Filed under: Eliseo Diego, Spanish | Tags: Poetas cubanos Comments Off on Eliseo Diego: “La casa abandonada”, “Oda a la joven luz”, y “Testamento”Eliseo Diego (1920-1994)
La casa abandonada
.
Hacia el final de la escalera
te has dado vuelta: en el vacío de abajo
el viento solitario hace las veces del trajín,
y la penumbra está sucia de olvido.
Pero arriba, en el piso de arriba,
el cúmulo de inútil sueño aguarda.
¿Vas a entrar en él, a sumergirte?
Con la mano puesta en el balaústre,
acariciándolo te quedas.
Poco a poco, no vas así a bajar la vista:
escucha el torvo zumbido de la mosca
que se afana contra el ciego cristal:
hay alguien en el primer peldaño.
Espera.
Mira:
tú estás en el primer peldaño.
Lívido te estás mirando a ti con toda el alma
como si fuese para siempre.
Y ya
no estás arriba,
ni tampoco abajo.
Zumba
sola por fin la torva prisionera.
. . .
Oda a la joven luz
.
En mi país la luz es mucho más que el tiempo,
se demora con extraña delicia en los contornos militares de todo,
en las reliquias escuetas del diluvio.
.
La luz
en mi país resiste a la memoria
como el oro al sudor de la codicia,
perdura entre sí misma,
nos ignora desde su ajeno ser, su transparencia.
.
Quien corteje a la luz con cintas y tambores
inclinándose aquí y allá según astucia
de una sensualidad arcaica, incalculable,
pierde su tiempo, arguye con las olas
mientras la luz, ensimismada, duerme.
.
Pues no mira la luz en mi país
las modestas victorias del sentido
ni los finos desastres de la suerte,
sino que se entretiene con
hojas, pajarillos, caracoles, relumbres, hondos verdes.
.
Y es que ciega la luz en mi país
deslumbra su propio corazón inviolable
sin saber de ganancias ni de pérdidas.
Pura como la sal, intacta, erguida,
la casta, demente luz
dehoja el tiempo.
. . .
Testamento
.
Habiendo llegado al tiempo en que
la penumbra ya no me consuela más
y me apocan los presagios pequeños;
habiendo llegado a este tiempo;
.
y como las heces del café
abren de pronto ahora para mí
sus redondas bocas amargas;
.
habiendo llegado a este tiempo;
.
y perdida ya toda esperanza de
algún merecido ascenso,
de ver el manar sereno de la sombra;
.
y no poseyendo más, en fin,
que mi memoria de las noches
y su vibrante delicadeza enorme;
.
no poseyendo más
entre cielo y tierra que
mi memoria, que este tiempo;
.
decido hacer mi testamento.
Es
éste:
les dejo el tiempo,
todo el tiempo.
. . . . .
Gastón Baquero: “El gato personal del conde Cagliostro”
Posted: June 13, 2016 Filed under: English, Spanish | Tags: Cuban poets, Poetas cubanos Comments Off on Gastón Baquero: “El gato personal del conde Cagliostro”Gastón Baquero (1914-1997)
El gato personal del conde Cagliostro
.
Tuve un gato llamado Tamerlán.
Se alimentaba solamente con poemas de Emily Dickinson,
y melodías de Schubert.
Viajaba conmigo: en París
le servían inútilmente, en mantelitos de encaje Richelieu,
chocolatinas elaboradas para él por Madame Sévigné en persona,
pero él todo lo rechazaba,
con el gesto de un emperador romano
tras una noche de orgía.
.
Porque él sólo quería masticar,
hoja por hoja, verso por verso,
viejas ediciones de los poemas de Emily Dickinson,
y escuchar incesantemente,
melodías de Schubert.
.
(Conocimos en Munich, en una pensión alemana,
a Katherine Mansfield, y ella,
que era todo lo delicado del mundo,
tocaba suavemente en su violoncelo, para Tamerlán,
melodías de Schubert.)
.
Tamerlán se alejó del modo más apropriado:
paseábamos por Amsterdam,
por el barrio judío de Amsterdam concretamente,
y al pasar ante la más arcaica sinagoga de la ciudad,
Tamerlán se detuvo, me miró con visible replandor de ternura en sus ojos,
y saltó al interior de aquel oscuro templo.
.
Desde entonces, todos los años,
envío como presente a la vieja sinagoga de Amsterdam
un manojo de poemas.
De poemas que fueron llorados, en Amherst, un día,
por la melancólica señorita llamada Emily
–– Emily Tamerlán Dickinson.
Gastón Baquero (1914-1997)
Count Cagliostro’s Cat
.
I had a cat named Tamerlaine.
And all he ate were poems by Emily Dickinson
and Schubert melodies.
He traveled with me: in Paris
they served him on lace doilies
chocolate confections made for him and him alone
by Madame de Sévigné herself.
To no avail: he waved them off
like a Roman emperor
after a night of orgies.
.
Page by page, verse by verse,
he wished only to chew on
old editions of Emily Dickinson’s poems
and he listened incessantly
to Schubert melodies.
.
(In Munich, in a German pension,
we met Katherine Mansfield,
and she,
who held within her all the world’s delicacy,
for Tamerlaine played sweetly on her cello
Schubert melodies.)
.
Tamerlaine passed away in the most appropriate manner:
we were on our way through Amsterdam,
through the ghetto, to be exact,
and as we passed the front of the oldest synagogue
Tamerlaine stopped,
looked at me with all love’s splendour in his eyes,
and leaped into the interior of that dark temple.
.
Since then, each year,
I send a bunch of poems as a present to
the old synagogue of Amsterdam.
Poems that were wept one day in Amherst
by Emily, that melancholy lady
–– Emily Tamerlaine Dickinson.
. . .
Translation from the Spanish © 2009 Mark Weiss
. . . . .
Virgilio Piñera: “En la puerta de mi vecino…”, “Testamento”, y “En el Gato Tuerto”
Posted: June 13, 2016 Filed under: Spanish, Virgilio Piñera | Tags: Poetas cubanos Comments Off on Virgilio Piñera: “En la puerta de mi vecino…”, “Testamento”, y “En el Gato Tuerto”Virgilio Piñera (1912-1979)
En la puerta de mi vecino…
.
En la puerta de mi vecino
un papelito me dejó helado.
“No me molesten. Estoy llorando.
Y consolarme ya nadie puede.”
.
Ahora yo sueño con mi vecino.
Y mientras sueño, abro la puerta.
Adentro veo mi propria cara,
mi propia cara bañada en lágrimas.
.
(1962)
. . .
Testamento
.
Como he sido iconoclasta
me niego a que me hagan estatua;
si en la vida he sido carne,
en la muerte no quiero ser mármol.
.
Como yo soy de un lugar
de demonios y de ángeles,
en ángel y demonio muerto
seguiré por esas calles…
.
En tal eternidad veré
nuevos demonios y ángeles,
con ellos conversaré
en un lenguaje cifrado.
.
Y todos entenderán
el yo no lloro, mi hermano…
Así fui, así viví,
así soñé y pasé el trance.
.
(1967)
. . .
En el Gato Tuerto
.
En el Gato Tuerto no hay gatos.
En el Gato Tuerto hay gente,
con ojos como prismáticos,
con bocas como ventosas,
con manos como tentáculos,
con pies como detectores.
.
En el Gato Tuerto
hay una noche dentro de la noche,
con una luna que sale para algunos,
un sol que brilla para otros
y un gallo que canta para todos.
.
En el Gato Tuerto
hay el asiento de la felicidad,
hay el asiento de la desdicha,
y hay también el horrendo asiento de la espera.
.
En el Gato Tuerto,
¿me atreveré a decirlo?
hay un pañuelo para enjugar las lágrimas,
y hay igualmente,
– casi no me atrevo –
un espejo para mirarse cara a cara.
.
En el Gato Tuerto
una noche se dieron el sí dos amantes,
y en el Gato Tuerto
otra noche mataron lo que amaban.
.
En el Gato Tuerto
hay un momento de expectación
cuando el amante imaginario
hace su aparición.
.
Mira amorosamente y dice:
“¡Soy de quien me espera!”,
y entonces el feeling llega al corazón,
en el Gato Tuerto con Revolución.
.
(1967)
. . . . .
Alcides Iznaga: “Situación interior” y “Suspenso” / “Interior state” & “In suspension”
Posted: June 10, 2016 Filed under: Alcides Iznaga, English, Spanish, ZP Translator: Alexander Best | Tags: Cuban poets, Poetas cubanos Comments Off on Alcides Iznaga: “Situación interior” y “Suspenso” / “Interior state” & “In suspension”Alcides Iznaga (1914-1994)
Situación interior
.
Este refugio, mi lugar:
presidido de caos, de batalla y hechizo,
de claro terror y blanda duda.
Hasta las playas de la soledad
llega el chirrido del mundo;
( no deslumbra ese brillo; )
pero estoy herido,
de duro pensamiento, y certeza razón,
de implacable análisis y convencimiento.
En ese círculo desolado donde han ardido tantos,
sin evasión posible, de soledad herido.
Triste pavorosamente, maravillado triste.
El tiempo lento dobla su sombría campana:
martillea mi oído.
Hermético, sin adivinar salida a un agua devorante.
. . .
Alcides Iznaga (1914-1994)
Interior state
.
This refuge – my place:
presided over by the shambles of battles and incantations,
of obvious terror and feeble hesitation.
All the way to the beaches of solitude
the screeching world arrives;
(its brilliance doesn’t blind you).
.
Yet I am wounded
– from hard thinking, from certainty and reason,
from unrelenting analysis and persuasion.
Inside that desolate circle wherein so much seething,
without any possibility of escape: a wounded solitude.
Terrifyingly – delightedly – sad.
.
Time, slow, tolls its dismal bell;
pounds away at my eardrums;
inscrutable, without discerning a solution
– a “this way out” to the devouring waters…
. . .
Suspenso
.
Todo en suspenso
en este recinto de silencio,
como torres, como raíces
como mar sereno
o sabana de inmóviles palmas
o arroyo de quieto cielo.
.
¡Sin memoria ni pensamiento,
el alma, Nada mismo!
¡Solo el Tiempo!
. . .
In suspension
.
Everything’s put on hold,
here in this enclosure of silence.
Like towers, and roots,
and the calm sea;
or a savannah of motionless palm trees,
or gutter-water reflecting a still sky.
.
Without memory, without thoughts,
the Soul – and Nothing – are one and the same!
There’s only Time,
Time alone!
. . . . .